29.6.10
26.6.10
Imágenes de una exposición
La señora Bachelet mirando la fotografía de la Orden al Mérito en grado de comendador, foto de estudio que fue tomada por nosotros.
Aquí la señora Bachelet mira una fotografía que ha aparecido en algunos libros pero que nosotros restauramos y que aún no hemos subido de ese modo a este blog. En ella se observa una reunión en la casa de Fausto Coto Montero a la que asistieron en particular Gabriela Mistral, Max Jiménez, Salomón de la Selva, además de don Joaquín por supuesto.
Aquí frente al retrato de don Joaquín por Trigueros de León, que desde un inicio incluimos en este blog y nos acompaña siempre en la primera página.
23.6.10
Magón comenta "El Moto"
Una de las piezas más entrañables de lo que se podría llamar el "archivo García Monge", es la carta que le envió Magón el primero de marzo de 1900 dándole su opinión sobre la novela “El Moto”, que don Joaquín acababa de publicar.
La clara y elegante caligrafía de Magón hace muy fácil su lectura, así que no transcribiremos el texto. Basta hacer click sobre la imagen correspondiente para abrirla en mayor tamaño y poderla leer.



Como habrán notado, Magón aprovecha la misiva para reafirmar su título de “iniciador y descubridor” del género costumbrista en Costa Rica (1), lo que según él lo legitima a opinar (y por supuesto que nadie podría, bajo ninguna circunstancia, rebatirle ese derecho). Sin embargo, al hacerlo quizás abona la confusión entre novela costumbrista y realista cuando insiste en calificar al Moto como una “novela de costumbres costarricenses”. Magón también utiliza prácticamente una de las tres páginas que componen la misiva, para dirigir un ácido ataque a los escritores “cosmopolitas”, encabezados por Ricardo Fernández Guardia, en la famosa polémica que desde 1894 lo opuso a Carlos Gagini, defensor del estilo o género “nacionalista”. Con la publicación de El Moto, esa polémica se reavivó por aquellos años.
Escribiendo la entrada sobre las dos ediciones de El Moto, nos preguntábamos sobre la fecha de publicación, o por lo menos sobre el mes en que apareció por primera vez y decíamos que era probable que fuera en marzo, sin embargo, la fecha de esta carta de Magón, que habíamos completa e imperdonablemente pasado por alto, viene a apoyar la tesis expuesta por don Fernando Herrera según la cuál la novela se publicó en febrero.
-------
1) Una formulación semejante ya se encontraba en la carta que presentamos en la segunda entrada de este blog, donde comenta la aparición de los Cuentos de mi Tía Panchita de Carmen Lyra.
2.6.10
El Moto ilustrado (segunda parte)
Y ahora continúo con el resto de los dibujos que componen la serie con que Juan Manuel Sanchez ilustró el Moto en las ediciones de 1959. La primera parte de la serie se puede consultar aquí.
Por lo demás conservo el principio de presentar el dibujo y al pie el texto que, a mi juicio, probablemente lo inspiró:








15-“Y la campana con su toques parecía responder al último adiós del Moto, el cual, claudicando de la pierna derecha partió al acaso, sin rumbo, sin volver la cabeza: iba abrigado en las sombras de la noche, por entre la red de veredas, al través de potreros y cercados”.